Formar profesionales capacitadas/os en lactancia y crianza desde un modelo ecosistémico e integrativo que les permita desempeñarse de manera competente y comprometida tanto en el ámbito institucional, como de forma particular en domicilio y/o consultorio. Ofrecer herramientas para que el/la egresado/a pueda acompañar a las familias en el período de gestación, parto y lactancia desde la empatía y el respeto por las decisiones particulares. Brindar conocimientos en salud desde un enfoque actualizado y basado en evidencias. Promover concepciones de crianza basadas en el conocimiento y respeto de los procesos fisiológicos del/la niño/a y singularidad de cada familia. Expandir el área de ejercicio de la puericultura, acercando nuestra labor a profesionales que trabajen con personas gestantes, en período de lactancia o de cuidado y crianza de niños/as. Generar proyectos de inclusión de puericultoras/es en equipos de trabajo transdisciplinarios en áreas de salud y educación. Propiciar la creación de conocimiento local y actualizado en temáticas inherentes a la puericultura. Aportar a la investigación científica fundada en el compromiso social, atendiendo a las diversas realidades socioculturales. Enriquecer las discusiones científicas, apostando por un pensamiento crítico, por medio de investigaciones sociales.
PERFIL PROFESIONAL
Los/las egresados/as finalizarán la formación siendo capaces de: Desarrollar concepciones integrativas sobre los procesos de salud-enfermedad. Comprender las configuraciones familiares en su singularidad. Acompañar a familias promoviendo la crianza respetuosa basada en evidencias, reconociendo las particularidades de cada situación e interviniendo oportuna y éticamente. Identificar situaciones que excedan sus incumbencias y realizar derivaciones pertinentes. Asistir a las/os consultantes desde una perspectiva de derechos, en pleno conocimiento de las leyes vigentes en nuestro país que protegen a niños, niñas y mujeres. Comunicarse de manera asertiva con otras puericultoras, consultantes, profesionales e instituciones educativas y de salud. Participar eficazmente en el trabajo transdisciplinario. Desarrollarse como agente promotor/a de salud, identificando las particularidades de su comunidad. Coordinar, ejecutar y evaluar acciones de difusión social y capacitación profesional. Considerar como parte de su labor la formación y actualización permanentes. Generar investigaciones y acciones de producción de conocimientos en el área de la puericultura.
Duración:
2 años y medio.
Modalidad:
A distancia con prácticas finales supervisadas.
Inicio:
Mes de marzo 2022.
Si estás interesado/a, completá el siguiente formulario para que te enviemos más información.